¿Falta de deseo sexual en hombres?: causas, mitos y soluciones

falta del deseo sexual en hombres
Tabla de contenidos

La falta de deseo sexual en hombres es un tema más común de lo que se suele pensar, pero rara vez se aborda abiertamente. La vergüenza, la presión social y los estereotipos que asocian la masculinidad con un deseo sexual constante hacen que muchos hombres sufran en silencio. Como psicólogas especializadas en terapia sexual, en nuestro centro abordamos esta problemática con profesionalidad, empatía y un enfoque cercano, ayudando a entender sus causas y encontrar soluciones efectivas.

¿Es normal la falta de deseo sexual en hombres?

Uno de los mayores mitos sobre la sexualidad masculina es que los hombres siempre están «listos» o deseosos de actividad sexual. Esto no es cierto: los hombres, al igual que las mujeres, pueden experimentar una disminución del deseo sexual en diferentes momentos de su vida, y esto no los hace menos masculinos. 

Es importante distinguir entre deseo bajo (interés reducido pero presente), deseo ausente (falta total de interés sexual) y aversión sexual (rechazo activo hacia el sexo, a menudo acompañado de malestar). Mientras que un deseo bajo puede ser una etapa pasajera influenciada por el estrés o cambios vitales, el deseo ausente o la aversión suelen ser más persistentes y pueden requerir atención profesional. En muchos casos, la falta de deseo es temporal, pero si se prolonga más de unos meses o genera malestar, puede ser un indicador de un problema subyacente.

Causas más comunes de la falta de deseo sexual en hombres

La falta de deseo sexual en hombres puede tener múltiples orígenes. Desde nuestro centro psicológico en Valencia sabemos que estas son las cinco causas son las más frecuentes:

  1. Estrés y ansiedad: Las preocupaciones laborales, económicas o personales pueden reducir significativamente el interés sexual.
  2. Problemas hormonales: Bajos niveles de testosterona, comunes con la edad o por condiciones médicas, afectan el deseo.
  3. Disfunciones sexuales: Dificultades como la disfunción eréctil o la eyaculación precoz pueden generar inseguridad y disminuir el interés.
  4. Factores psicológicos: Depresión, baja autoestima o traumas previos pueden influir negativamente en la libido.
  5. Problemas de pareja: Conflictos, falta de conexión emocional o rutina en la relación suelen impactar el deseo sexual.
causas comunes de falta de deseo sexual en hombre

¿Cómo afecta la falta de deseo sexual a la relación de pareja?

La falta de deseo sexual en hombres no solo afecta al individuo, sino también a la dinámica de pareja. Los efectos más comunes incluyen:

  • Malestar emocional y culpa: El hombre puede sentirse inadecuado o culpable por no cumplir con las expectativas propias o de su pareja.
  • Distancia afectiva y problemas de comunicación: La falta de intimidad sexual puede generar frialdad emocional y malentendidos, dificultando hablar abiertamente del problema.
  • Reacciones de la pareja: Es común que la otra persona experimente inseguridad, rechazo o frustración, lo que a veces lleva a presionar al hombre, empeorando la situación.
  • Impacto en la autoestima mutua: Ambos miembros de la pareja pueden empezar a dudar de su atractivo o valor, creando un círculo vicioso de inseguridades.

¿Cuándo acudir a terapia sexual?

Es recomendable buscar ayuda profesional cuando la falta de deseo sexual genera malestar significativo, persiste más de tres meses o afecta negativamente la relación de pareja. También es conveniente acudir si hay síntomas de ansiedad, depresión o problemas físicos (como disfunciones sexuales) que puedan estar relacionados. La terapia sexual es útil tanto si el problema es reciente como si lleva tiempo presente, y puede abordarse de manera individual o en pareja, según las necesidades.

🌿 ¿Notas que tu vida sexual se ha visto afectada?
Habla con una profesional que te acompañe con respeto y sin juicios.

👉 Solicita tu primera sesión online o presencial en Valencia

Beneficios de acudir a terapia sexual masculina

La terapia sexual ofrece herramientas para superar la falta de deseo y mejorar la calidad de vida. Estos son cinco beneficios clave:

  1. Identificación de causas: Ayuda a descubrir si el problema es físico, psicológico o relacional, permitiendo un tratamiento específico.
  2. Mejora de la comunicación: Facilita hablar abiertamente sobre necesidades y deseos, fortaleciendo la conexión con la pareja.
  3. Reducción de la ansiedad: Proporciona estrategias para manejar el estrés o la presión asociada al desempeño sexual.
  4. Fortalecimiento de la autoestima: Ayuda a superar inseguridades y a construir una imagen positiva de uno mismo.
  5. Recuperación del placer: Permite reconectar con el deseo y disfrutar de una sexualidad plena y satisfactoria.
acudir a terapia por falta de deseo sexual en hombres

Preguntas frecuentes sobre la falta de deseo sexual en hombres

¿Qué pasa cuando no hay deseo sexual en el hombre?

La falta de deseo puede generar frustración personal, culpa y tensiones en la pareja. Es un problema tratable con apoyo profesional. Identificar la causa es clave para encontrar soluciones.

¿Cómo se manifiesta la falta de deseo sexual con mi pareja?

Suele reflejarse en evitar encuentros sexuales, mostrar poco interés en la intimidad o sentir indiferencia ante estímulos sexuales. Hablar abiertamente puede ayudar a entenderlo.

¿Puede influir el embarazo o la paternidad en el deseo sexual?

Sí, el estrés, los cambios hormonales o las nuevas responsabilidades pueden reducir temporalmente el deseo. La terapia puede ayudar a adaptarse a esta etapa.

¿La terapia sexual también es para hombres?

Por supuesto, la terapia sexual está diseñada para hombres y mujeres por igual. Es un espacio seguro para abordar cualquier preocupación sexual con profesionalidad.

Conclusión

La falta de deseo sexual en hombres es una realidad más común de lo que se cree, pero está rodeada de mitos que dificultan hablar de ella. Desde el estrés hasta problemas hormonales o de pareja, las causas son variadas, y sus efectos pueden generar malestar emocional y tensiones en la relación. Acudir a terapia sexual no solo ayuda a identificar y tratar el problema, sino que también fortalece la autoestima, mejora la comunicación y permite recuperar una vida sexual plena. Si este tema te preocupa, dar el paso hacia la ayuda profesional es una decisión valiosa para tu bienestar y el de tu pareja.

Una sexualidad sana es conexión, confianza y cuidado mutuo. 

SARA G. GARCÍA

Sara G. García; Psicóloga, Sexóloga Clínica y Terapeuta de Pareja (CV-12416).
Es Licenciada en Psicología con habilitación sanitaria y ha complementado su formación con estudios en trauma, apego y terapia EMDR.

Además, acompaña procesos de ansiedad, autoestima, ruptura traumática y dependencia emocional. Actualmente continúa su formación en terapia sistémica familiar para ampliar su mirada terapéutica.

Como fundadora y coordinadora de SARA RENART, ha creado un espacio de atención psicológica con un enfoque integrador centrado en la persona.