EMDR ejercicios: recursos terapéuticos aplicados por expertos

EMDR ejercicos de expertos
Tabla de contenidos

La terapia EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimiento Ocular) ha ganado cada vez más atención por su eficacia para abordar traumas, bloqueos emocionales y malestar psicológico. Muchos pacientes y profesionales se interesan por los ejercicios característicos del EMDR, como herramientas que forman parte del proceso terapéutico. 

Sin embargo, es importante subrayar que estos ejercicios no son técnicas aisladas que puedan aplicarse sin supervisión. Forman parte de una intervención clínica guiada y adaptada a cada persona, dentro de un encuadre terapéutico seguro y profesional. En este artículo exploramos en profundidad cuáles son los ejercicios más representativos de la terapia para EMDR, cómo se integran en la intervención y cuáles son sus beneficios.

Ejercicios para EMDR: qué son y cuál es su función terapéutica

La base neuropsicológica del EMDR

La terapia EMDR se basa en la idea de que el cerebro tiene una capacidad natural para procesar información y experiencias de forma adaptativa. Sin embargo, ciertos eventos traumáticos o altamente estresantes pueden quedar «atascados» en redes neuronales disfuncionales, provocando malestar emocional, físico y conductual. Los ejercicios EMDR ayudan a activar mecanismos neurobiológicos de reprocesamiento, facilitando la reintegración de estas experiencias.

Las investigaciones indican que el uso de estímulos bilaterales (como movimientos oculares o tapping alternado) favorece una conexión más eficaz entre regiones corticales superiores y el sistema límbico, reduciendo la carga emocional de las experiencias traumáticas.

¿Qué se busca con los ejercicios EMDR?

Los ejercicios tienen como objetivo facilitar el reprocesamiento emocional, estabilizar al paciente antes de trabajar con recuerdos dolorosos, y promover recursos internos como la seguridad, la regulación emocional y la autocompasión. No todos los ejercicios están diseñados para trabajar directamente con el trauma; muchos se utilizan en fases de preparación o cierre.

¿En qué se diferencian de otras técnicas emocionales?

A diferencia de otras técnicas de relajación o visualización, los ejercicios EMDR están integrados en un protocolo estructurado, y se apoyan en principios neurofisiológicos que favorecen el reprocesamiento adaptativo de la información. Se adaptan al estado emocional del paciente y forman parte de un encuadre clínico que garantiza contención y seguimiento.

tipos de ejercicios para emdr

Tipos de ejercicios EMDR en el proceso terapéutico

  • Visualización del lugar seguro: recurso para generar sensación de seguridad, calma y contención. Se acompaña de estimulación bilateral (como movimientos oculares, auditiva (sonidos alternados) o kinestésica (tapping alterno).
  • Movimientos oculares dirigidos: el paciente sigue con la vista los dedos del terapeuta que se mueven de un lado a otro. Este tipo de estimulación bilateral activa redes neuronales implicadas en la integración emocional.
  • Técnica de la mariposa (butterfly hug): autoadministración de tapping cruzado en el pecho para el procesamiento emocional.
  • Escaneo corporal: identificación de tensiones o sensaciones en el cuerpo vinculadas al malestar emocional.

Ejemplos de ejercicios EMDR explicados paso a paso

Lugar seguro

  1. El terapeuta invita al paciente a imaginar un lugar que le transmita paz y seguridad.
  2. Se exploran detalles sensoriales: colores, sonidos, texturas.
  3. Se refuerza con estimulación bilateral (movimientos oculares, Tapping, etc).
  4. El paciente «ancla» esta imagen con una palabra o gesto que podrá usar en momentos de activación.

Técnica de la mariposa

  1. Se cruzan los brazos sobre el pecho, colocando las manos en los hombros.
  2. Se realiza un golpeteo suave y alternado (como el aleteo de una mariposa).
  3. Se mantiene la atención en la respiración o en una imagen calmante.
  4. Se usa para autorregulación emocional o como parte de una sesión dirigida.

¿Se pueden hacer ejercicios EMDR en casa sin terapeuta?

Riesgos de hacer ejercicios de EMDR sin acompañamiento profesional

Practicar estos ejercicios sin supervisión puede resultar desbordante. Activar recuerdos no procesados sin contención puede aumentar el malestar o generar disociación. Además, sin evaluación previa, es difícil saber qué ejercicios son adecuados para cada persona. 

No obstante, una vez instaurados los recursos, puede practicarse el abrazo de la mariposa o la visualización de lugar seguro en casa sin ningún problema como herramienta para regularse. 

«No lo hagas solo/a. Agenda una cita con nuestros especialistas en EMDR y recibe el acompañamiento profesional que necesitas.»

Beneficios de integrar ejercicios EMDR en la terapia psicológica

Las investigaciones indican que con una correcta integración del EMDR en la terapia psicológica, disminuyen la ansiedad y la activación fisiológica, incrementa la sensación interna de seguridad, mejora la regulación emocional, se favorece la integración de experiencias dolorosas, se refuerzan recursos internos y de autocompasión y aumenta la eficacia del reprocesamiento en sesiones activas.

se puede hacer ejercicios para emdr

Preguntas frecuentes sobre los ejercicios EMDR

¿Los ejercicios EMDR funcionan si no tengo un trauma?

Sí. Muchos ejercicios están diseñados para regular emociones, mejorar el autoconocimiento o reforzar la autoestima, aunque no haya un trauma identificado. También se usan para tratar ansiedad, fobias o bloqueos emocionales.

¿Sirven los ejercicios EMDR para ansiedad o estrés general?

Definitivamente. Ejercicios como el tapping o el lugar seguro ayudan a calmar el sistema nervioso y a aumentar la tolerancia al estrés. Su efectividad está documentada incluso fuera del contexto de trauma.

¿Cuánto tiempo se tarda en notar cambios?

Depende del ejercicio, el contexto emocional y la historia personal. Algunas personas notan alivio inmediato con ejercicios de regulación; otras necesitan un trabajo continuado en el marco de la terapia para ver cambios profundos y sostenibles.

Conclusión sobre los ejercicios de EMDR

Los ejercicios característicos del EMDR son mucho más que “técnicas para calmarse”: son herramientas potentes que, dentro de un proceso terapéutico acompañado, ayudan a reorganizar recuerdos, emociones y sensaciones difíciles que a veces se quedan atrapadas en el cuerpo y la mente.

Aunque pueden parecer simples a primera vista, requieren de una aplicación cuidadosa y adaptada a cada persona. Cuando se integran en una terapia con acompañamiento profesional, estos ejercicios no solo ayudan a regular el malestar, sino que también fortalecen recursos internos que nos permiten vivir con más claridad, seguridad y confianza. Algunas personas se sienten mejor en pocas sesiones, mientras que otras necesitan avanzar paso a paso, con más tiempo y contención. Y eso también está bien, cada proceso es único y merece ser respetado tal como es. Lo importante es recordar que no estás solo/a.

Marina de Murga

Marina De Murga Flores: Psicóloga General Sanitaria (CV-19533).

Graduada en Psicología, con formación especializada en trauma, apego y EMDR.
Con una mirada humanista, acompaña desde la curiosidad, presencia y respeto por la historia única de cada persona.

Trabaja desde un enfoque integrador, en sintonía con el equipo colaborador de SARA RENART.